X Simposio de Otoño

Magistrales

Magistrales

Dr. Andrés De la Rosa Portilla

INECOL

Tema:

(IN) SEGURIDAD HÍDRICA: VIVIENDO EN LOS EXTREMOS DEL AGUA

Es Ingeniero Agrónomo por la Universidad Veracruzana; cuenta con Maestría y Doctorado SNP CONAHCYT en Desarrollo Regional Sustentable con Nota Laudatoria por promedio académico en "El Colegio de Veracruz". Ha sido catedrático en la Universidad Veracruzana, profesor invitado al posgrado del Instituto de Ecología A. C., instructor local para la Iowa State University y profesor investigador en el Tecnológico Nacional de México, campus Xalapa. Actualmente realiza una estancia Posdoctoral en el Instituto de Ecología A.C., becado por CONAHCYT por el proyecto "Prospección de inundaciones en zonas urbanas con análisis espaciales: un enfoque a través de la sostenibilidad, para la adaptación ante los efectos del cambio climático"; contando con la alianza del PNUD y PNUMA de Naciones Unidas, específicamente del programa CityAdapt y la Coordinación de la unidad de resiliencia y reducción del riesgo de desastre en México.

Ha sido merecedor de becas nacionales e internacionales, se ha desempeñado en la administración pública federal y estatal en diversos cargos. Cuenta con capacitaciones nacionales e internacionales en Planeación Estratégica, Servicios Ambientales, Cambio Climático, Manejo Forestal, Sistemas de información Geográfica y Desarrollo Sostenible.

Es editor asociado de la revista CONAHCYT Madera y Bosques del Instituto de Ecología A.C. (INECOL). Forma parte del Padrón Veracruzano de Investigadores, miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT Nivel I y la Red Mexicana de Cuencas. Sus líneas de investigación son: 1.-Análisis geoestadístico y teledetección del territorio para el desarrollo sostenible y 2.-Prospección geoespacial para la sostenibilidad en zonas urbanas.

Dra. Isabel del Carmen Hernández Candelario

Instituto de Investigaciones Biológicas

Universidad Veracruzana

Tema: 

CALIDAD Y BIODIVERSIDAD: ¿EQUILIBRIO EN ECOSISTEMAS RESILIENTES?

Soy bióloga marina formada en el Instituto Tecnológico de Boca del Río (ITBOCA), donde inicié mi trayectoria en la investigación y conservación del medio marino. Posteriormente, obtuve mi maestría y doctorado en Ciencias en Ecología Marina en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE). Mi formación académica me ha permitido adquirir conocimientos profundos en variables ambientales, contaminación, ciclos biogeoquímicos y la compleja dinámica de los niveles tróficos en los ecosistemas marinos.

Tengo una sólida experiencia en la evaluación de ciclos biogeoquímicos, para lo cual he publicado trabajos sobre la relación entre metales pesados y nutrientes en la zona profunda del Golfo de México, conocimiento que he empatado con la relación de estos componentes en la trama trófica y sus consecuencias. Asimismo, he evaluado isótopos estables para investigar procesos de cambio climático. Estudios que me han permitido integrar la parte de la dinámica elemental en diferentes sistemas.

A lo largo de mi carrera, he tenido el privilegio de participar en comités de tesis, contribuyendo a la formación de nuevas generaciones de científicos. Asimismo, como investigadora, soy parte del programa de Verano Delfín, el cual reúne a estudiantes nacionales e internacionales con investigadores de México e interactúan conociendo sus líneas de investigación, para esto he tenido el placer de tener en estancia a 33 estudiantes desde el verano de 2021. He sido evaluadora de proyectos de investigación que buscan avanzar en la investigación a nivel nacional. He sido revisora de artículos científicos en revistas con reconocimiento nacional e internacional, como LAJAM- Latin American Journal of Aquatic Mammals y AGU "American Geophysical Union-Global Biogeochemical Cycles Journal".

Actualmente, me desempeño como Investigadora Titular de TC Instituto de Investigaciones Biológicas de la Universidad Veracruzana y soy coordinadora del Laboratorio de Mamíferos Marinos (LabMMar) de este mismo instituto, donde realizamos investigaciones enfocadas al entendimiento de las poblaciones de mamíferos marinos y su interacción con variables (i.e., ambientales, antrópicas).

Formo parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel I. Además, soy miembro de la Sociedad Mexicana de Mastozoología Marina (SOMEMMA, A.C.), de la Unión Geofísica Mexicana (UGM, A.C.), y colaboro con la Red de Varamientos de Mamíferos Marinos del Estado de Veracruz (ReVMMEV), lo que refleja mi compromiso con la investigación de calidad y la generación de conocimiento en el campo de la ecología marina. Mi objetivo es seguir contribuyendo al entendimiento y la protección de nuestros ecosistemas marinos, promoviendo la conservación y la sostenibilidad.

Dra. Ana Rosa Rodríguez Luna

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Tema:

PARTICIPACIÓN Y GESTIÓN COMUNITARIA PARA LA ESTIMACIÓN DE RESERVAS DE CO2 DE MANGLARES DE LA RA LAS FLORES, PARAÍSO, TABASCO

Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por El Colegio de la Frontera Sur, Maestra en Ciencias en Educación Ambiental por la Universidad de Guadalajara y Bióloga por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Profesora Investigadora de tiempo completo en la División Académica de Ciencias Biológicas y líder del Cuerpo Académico Investigación Socioambiental para la Sustentabilidad. Miembro del Sistema Nacional y Estatal de Investigadores. Sus líneas de investigación son: educación ambiental para la sustentabilidad, participación social y desarrollo comunitario, estudios de género y políticas públicas. Coordinadora ante CONAHCYT del Doctorado en Ciencias en Ecología y Manejo de Sistemas Tropicales de la División Académica de Ciencias Biológicas de la UJAT. Entre sus últimas publicaciones destacan: Métodos aplicados en líneas base ambientales del sector energético mexicano (2023) y Perception of vulnerability to climate change in rural communities of Cunduacan, Tabasco: adaptation strategy (2024). 

© 2022 VIII Simposio de Otoño 2022. Facultad de Biología-Xalapa, Universidad Veracruzana. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar